Aquí estoy
otra vez, y como prometí hace poco...con el Manual de Cultivo del
Jengibre adaptado para su cultivo en casa.
El Jengibre
era una planta hasta hace poco desconocida para mí, pero que cada
día la uso más en la cocina, y cuando estoy enfermo, una infusión
de jengibre con limón alivia todos los males. Por eso, y por lo
bonita que es la planta y el aroma que deja en la casa no puedo dejar
de recomendaros que plantáis vuestro propio jengibre en casa, para
el autoconsumo sabiendo que será 100% orgánico.
Primero de
todo tenemos que saber un poco de la planta del jengibre, y esa
información la conseguirás en el siguiente link.

La
multiplicación de la
planta, se realiza principalmente vegetativamente por rizoma
(seleccionando aquellos rizomas turgentes y que presenten al menos un
par de yemas),
ya que rara vez produce semillas y estas cuando las hay suelen ser de
no muy buena calidad. Es una planta que se le puede considerar caduca
(ya que pierde sus hojas durante el invierno). Y si no se recolecta, a partir del segundo año puede florecer.
Se cultiva de forma anual normalmente, la parte aérea (planta)
se seca, se recolecta el jengibre y se deja un trozo del rizoma para
la cosecha del año siguiente.
El primer paso sería encontrar el jengibre. Yo recomiendo acercarse
a las superficies comerciales orientales (donde el jengibre es de
buena calidad) o ir a un herbolario grade donde encontrareis jengibre
fresco y ecológico. Se recomienda comprarlo terso y de color lo mas oscuro posible.
Puede ser plantado tanto en exterior como interior. Pero al ser una
planta tropical recomiendo más su disposición en interior para así
evitar la heladas y las exposiciones muy prolongadas al sol. Yo
seleccionara como recipiente de plantación una jardinera, pero
cuanto más profunda mejor. ¿Y porqué un jardinera? Pues la razón
es muy fácil. El rizoma del jengibre por regla general crece de
forma horizontal al suelo. Por lo tanto nos interesa tener la gran
superficie que nos aporta este tipo de recipientes.
En cuanto a la localización cerca de una ventana pero sin tener todo
el día sol directo, aunque le encanta la luz, no soporta bien su
exposición directa.
La plantación la realizaremos a principios de la primavera,
humedeciendo el rizoma seleccionado (mínimo dos yemas como se puede observar en la primera imagen) durante 12
horas. Para la preparación de la maceta, rellenaremos el fondo de la
jardinera con piedras (para facilitar el drenaje,que aunque necesite
un ambiente húmedo, no soporta los suelos encharcados) y llenaremos
la maceta con 1/3 de arena (en tienda de animales se puede comprar
arena de río para acuario que es perfecta) y 2/3 de un buen sustrato
con mucha materia orgánica, así conseguiremos que no haga falta
abonarlo, y tendremos un jengibre más sano y saludable.
Procederemos a plantarlo horizontalmente a una profundidad de unos
8-10 cm. Y si todo va bien en menos de dos meses ya tendremos el
Jengibre germinado y creciendo. Al principio regarlo poco e
incrementar el riego cuando salgan los brotes. No soporta sequías
prolongadas, y le encanta la humedad.
A los 8-10 meses, en invierno la planta ya será madura, se secará y
dejaremos de regarlo (ya que en la época latente no lo necesita) y
será también la época de recolecta de la misma y de
acondicionamiento del sustrato, retirando el jengibre que queremos
consumir, dejando en la tierra un trozo de rizoma para la siguiente temporada
y añadir algún sustrato orgánico en caso que lo necesite.
No es necesario esperarse que la planta esté en latencia para su
recolección, a partir de los cuatro meses ya podemos coger pequeños
trozos en caso de necesidad, cavando un poco y buscando un rizoma
fresco (hacer un corte limpio para evitar enfermedades), pero esto
nos mermará la producción y la vigorosidad de la planta.
Para llegar a tener flor, el rizoma debe estar plantado como mínimo
dos años, así que si recolectamos antes de los dos años no
esperemos ver ninguna flor. Pero todo sea dicho, la flor no tiene
ningún valor culinario, solo decorativo. ¡Y el fin de cultivar
Jengibre en casa es comérselo! Pero eso ya lo dejo a tu elección
¡Ahora ya no hay escusa para tener Jengibre siempre fresco en casa!
NOTA: si teneis una huertecita, y preferis plantar el jengibre a mayor escala, aquí teneis un link para hacerlo.
Un saludo!! =)
Me encantó el artículo del jengibre. Me encanta usarlo en la cocina. A ver si me animo a plantarlo. ¿Dónde lo puedo comprar? Por cierto, los tomates, pepinos y berenjenas están enormes.
ResponderEliminarPues yo lo compe en una tienda china que lo tenian muy fresco y bueno, pero yo te recomendaria una tienda ecológica. Pero si no encuentras seguro que en grande superficies tipo Carrefour venden. Me alegro que tu huerto urbno vaya bien. Yo mi fresera me da 2 fresas!! todo un logro para ser DUBLIN y cultivarlo en una maceta en una ventana...hahaha.
EliminarMuchos besos wapa y gracias por seguirme.
Ya tengo el mio plantado! la pena es no tener jardín o balcón...así que lo tengo en la ventana, para que los pocos rayos de sol que llegan a Irlanda los coja enteritos.
ResponderEliminarYa os contaré mi experiencia y colgaré fotos de su evolución.
Estoy super desconectao del blog por motivos laborales, ya que estoy más que ocupado pero como el proyecto en el que estoy se acabará en dos meses y me echarán al paro...tendré tiempo de sobra para ponerme al día. Mucho información jugosa está por venir =)
Bueno, muchas gracias por esta clase de cultivo de gengibre. Comenzare q usarlo en te como antiinflamatorio para mis artrosis generalizadas y dolorosas. Con vuestro aporte espero tenerlo siempre a mano y fresco. Me encantan los cultivos de estas plantas en el jardin y he leido mucho de ustedes.
ResponderEliminarMe alegro mucho Pincho que sigas el blog, espero servir de ayuda. Un saludo muy grande!!!
EliminarMuchas gracias Ramón por tu datos. Plantaré el gengibre cerca de un grupo de hortensias que necesitan como esta raíz, sombra y medio sol. Después te cuento cómo me fue. Lo necesito urgente para mi principio de artrosis y otras nanas de la edad.
EliminarMuchas gracias por seguir el Blog Rory, yo ten cuento que no pude esperarme a la primavera y lo plante en otoño, germinó y creció. Pero ahora en el invierno lo tengo dentro de casa y esta en parada vegetativa.
EliminarNo se en que hemisferio estás, pero te recomiendo que te esperes a la primavera para relaizar su plantación.
Espero que nos sigas, y nos cuentes como va tu experiencia.
Un saludo cordial.
Ramón
me parece interesante por las propiedades curativas que tiene es para todo
ResponderEliminarBUENICIMO LO QUE NOS APORTASTE. Y CREO HABER ECHO LAS COSAS BIEN YA QUE COINCIDI CON TUS RECOMENDACIONES. AHORA A ESPERAR EL RESULTADO.GRACIAS.ME INTERESARIA CULTIVAR UNA PLANTITA.
ResponderEliminarBuenas amigo, como va el cultivo? Alguna novedad?. Aquí en España el jengibre ya entró en parada y perdió todo el follaje. A la espera de la primavera!! =)
EliminarFinguers crossed!!
gracias por la informacion, lo voy a cultivar
ResponderEliminarMuchas gracias Anónimos por vuestro aporte al Blog. Yo cada día intento introducir el consumo del jengibre entre mis allegados. Espero que nos conteis vuestra experiencia personal.
ResponderEliminarUn saludo.
Hola Ramón,
ResponderEliminarEsta noche, acabo de descubrir tu blog, y no puedo dejar de leerlo.
Me encantan las plantas, de hecho tengo algunas, pero son ornamentales.
Siempre he querido plantas para cocinar, tées, etc. y tu blog tiene toda la información que necesitaba para empezar en cualquier momento.
También me parecen muy interesantes otros post y aprecio mucho su caracter divulgativo.
Espero que sigas con el blog y te valla muy bien.
Saludos
Muy buenas las aportaciones realizadas, la verdad que me han servido de mucho para iniciarme en el mundo del cultivo de jengibre. Lo ideal es que la cosecha se produzca en invierno, por lo que debemos tratar de que coincidan los tiempos. Asimismo, es fundamental tener en cuenta que la plantación de jengibre no tolera en ningún caso la sequía. Por ello, te aconsejo que riegues de manera ligera al menos 2 o 3 veces por día. Por si os sirve, encontré un artículo muy completo sobre cómo cultivar jengibre, en un portal web llamado Kodino: https://www.kodino.com/es/consejo/como-cultivar-jengibre
ResponderEliminar